El Problema que tiene PETA
Si eres amante de los animales,
lo más probable es que hayas oído hablar de PETA. Es más, puede incluso que
estés involucrado directamente con ellos, y que sigas a diario sus campañas y
noticias.
PETA es una de las organizaciones
a favor de los animales más famosas del mundo, sobre todo a causa de sus escandalosas
campañas, sus masivas manifestaciones, y su largo historial de victorias en la
lucha contra el uso de animales a favor de los humanos (comida, vestimenta,
entretenimiento, y más). Sus siglas responden a People for Ethical Treatment of
Animals, que se traduce a Gente (luchando) por el Trato Ético de los Animales.
Pero lo que ellos consideran ético no siempre coincide con la opinión del
público general.
“No tenemos miedo a hacer
comparaciones difíciles, a decir lo que no es popular, o a señalar la incómoda
verdad, si eso beneficia a los animales”, dicen en su página web. Y es que al
igual que tienen 3 millones de seguidores, también tienen su dosis de críticas.
Pero vamos a mirar primero lo
bueno que tiene PETA, y las razones por las que tienen tantos seguidores en
todo el mundo.
Lo Bueno de PETA
Principalmente, PETA lucha por la
abolición del uso de animales en la industria alimenticia, en el mundo de la
moda, en los laboratorios, y en el sector del entretenimiento. La gran mayoría
de sus campañas, pues, tienen el objetivo de liberar víctimas de la
vivisección, de presionar a grandes compañías para ofrecer más productos
veganos, o de concienciar al público sobre el uso de pieles y de cuero, por
ejemplo.
PETA está, así pues, a favor del
veganismo, y ofrece guías y recursos varios de forma gratuita para ayudar a
aquellos que se quieran iniciar en este estilo de vida.
Otra de las acciones de la
organización es el apoyo al movimiento Cruelty-Free, del que ya hemos hablado en el blog, y que consiste en producir, consumir, y apoyar productos que no han
sido testados en animales. Tan involucrada está, que tiene su propio sello y
directorio que certifica a varias compañías y marcas como libres de crueldad.
Además, la presencia de PETA en
las redes sociales es envidiable por muchas otras organizaciones. Su página web
y su newsletter informan de las últimas novedades en el mundo de la crueldad
animal, y sus cuentas de Facebook, Twitter y Youtube, entre otras, conectan con
sus seguidores de manera muy activa (aunque suelen mostrar contenido gráfico).
¿Qué voy a decir? PETA ha llamado
la atención de los medios y ha dado voz a muchos asuntos que normalmente
quedarían en silencio. Admiro sus esfuerzos para acabar con la crueldad animal
en general, y agradezco sus campañas para una sociedad más justa con las otras
especies, pero hay ciertas cosas que no se pueden ignorar.
Lo Malo de PETA
La principal polémica que PETA
puede levantar es la de su manera de actuar. Es una organización, en teoría,
con buenas causas, pero que termina llevando a la práctica acciones moralmente
cuestionables.
La gran mayoría de sus anuncios y
campañas se caracterizan por ser conflictivas, extremas, y con un alto
contenido de desnudez. Su objetivo es escandalizar a la gente, y suelen seguir
el lema “el sexo vende”. Es importante destacar, además, que esta desnudez
suele tomar forma en cuerpos de mujer. Cuerpos 10, normalmente, y acompañados
de mucha sensualidad. No son pocos los que se han quejado de que las imágenes
de campaña usadas por PETA parecen tratar a las mujeres como objetos.
Otras tácticas cuestionables que
llevan a la práctica es la de comprar acciones de empresas como McDonalds,
justificándolo como una forma de presión, o el dar cómics bastante gráficos a niños
pequeños (como el famoso “Tu mama mata animales”), sin importar el trauma o
conflicto que puedan causar en la familia.
Por otro lado, me gustaría
mencionar que PETA y su sello, a pesar de sus esfuerzos por propagar el
movimiento Cruelty-Free, no son los más fiables. Su lista de productos que no
han sido testados en animales responde a requisitos algo flojos. Así pues, muchas
de las empresas que aparecen en su directorio venden sus productos en China
(donde por ley se precisa el testado en animales en muchos productos), o pertenecen
a compañías emparentadas que sí que experimentan con animales. Eso sí,
mencionan estos casos en la propia lista.
Finalmente, y esto es lo más
polémico, PETA parece seguir una lógica distinta en lo que conlleva a la compasión
hacia a los animales. Aproximadamente el 90% de los animales que acogen en sus protectoras y reservas de animales, acaban siendo asesinados.
La organización reivindica que es “algo generoso el aliviar el sufrimiento de
estos animales” mediante la eutanasia.
De hecho, la presidenta de PETA,
Ingrid Newkirk, ha mencionado en varias ocasiones que la organización lucha por
un futuro en el que la gente no pueda tener animales de compañía. “El deseo
egoísta de poseer animales y de recibir amor de ellos les causa un sufrimiento
inmedible”, dice en su página web. Su visión de futuro, pues, incluye que tanto
perros como gatos lleguen a la extinción total de manera natural.
Cuando uno descubre esto, es
difícil no cuestionar cuales son los auténticos principios y motivaciones de la
organización. Estoy segura de que no todos los que apoyan o trabajan con PETA comparten todos sus valores, pero es difícil saber hacia dónde va destinado tu esfuerzo o dinero cuando encuentras casos así.
Hay muchas maneras de hacer las cosas, y aunque PETA lucha por buenas causas (normalmente), no estoy segura de que su manera de hacer las cosas sea la más correcta.
¿Qué opináis vosotros?
Hay muchas maneras de hacer las cosas, y aunque PETA lucha por buenas causas (normalmente), no estoy segura de que su manera de hacer las cosas sea la más correcta.
¿Qué opináis vosotros?
5 comentarios
Bueno de primeras decirte darte la enhorabuena por este resumen y por resaltar sin miedo los errores o las sombras de una organización que comparte, en parte tus principios.
ResponderEliminarLa gente se sorprende cuando digo que nunca me haría socia de Greenpeace (por ejemplo) porque no comparto algunas de sus formas de hacer campañas.
Un saludo
¡Gracias por tus palabras, Isa! La verdad es que hay mucha complejidad en el movimiento animalista, y cuanta más información tengamos, más coherentemente podemos formar nuestra propia opinión.
EliminarEstoy de acuerdo con todo. Pero pienso que el ser humano no debe interceder con los animales más que para preservar y ampliar su espacio natural, y dejarlos en paz. Mira que me gustan y amo a los perros y los gatos, pero por mucho que los adore, creo que tenerlos en nuestras ciudades y pueblos no crea más que problemas. Cuidarles es necesario ahora, pero no prolongar generaciones en una civilización donde hay muchas cuestiones que ponen en peligro su libertad. El perro viene del lobo y el gato del gato montés, vamos a admirar a los animales desde lejos y luchemos por dejarlos en paz. Comprendo el apego que tenemos por ellos, pero no deberíamos interceder a menos que necesiten ser rescatados.
ResponderEliminar¡Hola, José Antonio! Gracias por tu opinión. Entiendo tu perspectiva, aunque como bien dices, a día de hoy gatos y perros se han configurado como animales domésticos que necesitan -en su gran mayoría- de cuidados y cariño humano. Sin duda, sería estupendo que ninguna especie dependiese del hombre, ya que tendemos a destruir todo lo que tocamos :/ ¡De nuevo, gracias por tus palabras! x
EliminarEl maltrato animal: una reflexión sobre tan controvertido tema
ResponderEliminarhttps://alexanderstrauffon.blogspot.com/2010/08/crueldad-o-maltrato-animal.html