Vegano Por La Salud
Hay múltiples razones para
adoptar un estilo de vida vegano, y el hacerlo por salud es de lo más común. Y
es que el simple hecho de cambiar tu dieta puede ayudarte a vivir más, a tener
mejor salud, y a reducir el riesgo de padecer enfermedades varias.
Lo que empezó como un movimiento
de “hippies”, se ha convertido en un estilo de vida bastante popular. ¡Solo
hace falta entrar en Instagram para descubrir la enorme cantidad de personas
que se han sumado al veganismo!
Es un hecho que las personas que
no comen carne o lácteos tienen menos riesgo que aquellas que sí lo hacen de
padecer obesidad, enfermedades cardiovasculares, derrames, infartos,
hipertensión, diabetes y varias clases de cáncer, entre otros. Esto se debe a
que los productos de origen animal son las únicas fuentes dietéticas de
colesterol, mientras que la fruta y la verdura son buenas para el corazón.
Los vegetarianos y veganos incluso
suelen tener un índice de masa corporal menor al de los omnívoros. Lo típico,
de hecho, es experimentar pérdida de peso cuando haces la transición a esta
dieta, además de sentirte con más energía y, en general, mejor de salud.
Quitar los productos de origen
animal de tu plato conlleva grandes beneficios, como tener un 35% menos de
posibilidades de tener colesterol, o incluso aumentar tus posibilidades de
vivir entre 6 y 10 años más. Sin embargo, son muchos los que deciden no hacer
el paso por un miedo básico: las necesidades nutricionales.
¿De dónde obtendré proteína? ¿Y calcio? ¿Y
qué hay del hierro, o de la omega 3? Las respuestas a estas preguntas son clave
para obtener los beneficios de salud que otorga el veganismo. Y es que,
llevemos la dieta que llevemos, debemos saber cómo comer equilibrado.
Afortunadamente, alcanzar las
necesidades nutricionales óptimas para una vida saludable es posible en una
dieta vegana (y vegetariana, claro). Muchísimos de los productos no-animales que
encontramos en el supermercado están cargados de proteína, por ejemplo, como los
aguacates, el arroz, los plátanos, las espinacas, las patatas o los cacahuetes.
Es más, con la americanización de nuestro estilo de vida, es fácil que si
consumimos productos de origen animal, consumamos más proteínas de lo saludable.
Y como muchos ya sabréis, la OMS declaró no hace mucho que la proteína animalpuede ser tan cancerígena como el tabaco.
¿Qué hay de las demás
deficiencias que podríamos sufrir? Tres cuartos de lo mismo. Podemos encontrar calcio
en higos secos, semillas de sésamo o espinacas; hierro en pan integral, brócoli
o habichuelas; omega 3 en semillas de lino, semillas chia o nueces, zinc en
cacao, almendras o semillas de calabaza…
Incluso la famosa B12 puede ser
consumida sin necesidad de comer productos animales. Esta vitamina es esencial
para el correcto desarrollo de nuestro cerebro, y deberíamos consumir unos 2000
mcg a la semana (aunque mejor consultar con un médico o nutricionista). No es
una vitamina animal (aunque estos son capaces de absorberla al pastar), sino
producida por bacterias, por lo que es fácil conseguir dosis de B12 en
productos veganos o vegetales.
La mejor manera de obtener B12
llevando una dieta vegana es consumiendo cereales o yogures fortificados, levadura
nutricional, leche de soja u otras leches fortificadas (Alpro suele incluir B12
en todos sus productos), o suplementos vitamínicos. Cada vez son más los
veganos que no necesitan tomar ningún suplemento, no obstante.
Teniendo en cuenta esta
información, y llevando una dieta equilibrada (como se recomienda hacer en
cualquier caso), es fácil obtener los beneficios de una dieta vegana. Y estos
no solo pueden afectar positivamente a tu salud, sino también a tu país o
comunidad, ya que la presión ejercida a los sistemas médicos y de salud se ve
considerablemente reducida.
Una de las enfermedades que
puedes evitar con tu dieta es la diabetes, por ejemplo. Una persona vegana
suele consumir mucha fibra, cosa que le ayuda en su metabolismo y en los
niveles de azúcar en sangre, reduciendo su riesgo a padecer diabetes. ¡Incluso
se han dado casos de dietas veganas que han invertido la enfermedad!
Como consecuencia, el riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares también se reduce de manera considerable
(hasta un 32%), ya que se deja de consumir alimentos altos en grasas saturadas:
carne, huevos y lácteos.
Estas tres clases de alimentos,
al igual que son capaces de obstruir las arterias y causar colesterol, son
capaces de hacer lo mismo en el cerebro y causar derrames. Así pues, otro
riesgo que reducimos.
Por último, podemos evitar varias
clases de cáncer (de estómago, de mama, de colon…) si optamos por una dieta
vegetal, ya que la carne procesada (jamón, salchichas, bacón, etc.) ha sidoconsiderada recientemente cancerígena.
Comer frutas, legumbres y
vegetales de manera regular puede mejorar nuestra salud de manera importante, pero
los efectos parecen ser mayores si además dejamos de lado la carne y los
lácteos.
Como ya he dicho en alguna
ocasión, no pretendo convencer ni convertir a nadie, sino informar al respecto.
Es posible ser saludable solo con el hecho de reducir los productos animales en
tu dieta, y seguir siendo omnívoro o vegetariano. Pero también es posible
hacerlo siendo vegano. Hay muchos mitos nutricionales en ambos casos, y
deberíamos informarnos adecuadamente y terminar con ellos.
Si bien es cierto que el
veganismo tiene grandes ventajas (para los animales y para el planeta
especialmente), cuando hablamos de salud debemos tener en cuenta un principio
básico sigamos la dieta que sigamos: es importante comer variado y equilibrado
para obtener todos los nutrientes necesarios para una salud óptima. Y por
supuesto, cada individuo puede tener necesidades distintas.
Espero que os haya sido de utilidad.
Si os interesa el tema, podéis leer algunos estudios sobre el impacto que
tienen los productos de origen animal en la salud aquí.
2 comentarios
La palabra "vegano" tiene sólo un significado, se es vegano por ética a los demás animales, es la razón que lo motiva, si es otra, no es veganismo. El veganismo no lo iniciaron unos "hippies", se fundó en 1844 en la Universidad de Harvard, Massachusetts, y el término lo usó por primera vez la actriz Fanny Kemble en 1839.
ResponderEliminarHola, José Antonio. Gracias por tu comentario. Aunque coincido en la importancia de los motivos éticos del veganismo (razón personal por la que yo misma adopté este estilo de vida), respeto cualquier otro motivo para ser vegano. Y es que son tantos los beneficios, que cada vez encontramos a más gente veganizando sus vidas ya sea por el planeta, por salud, por espiritualidad, o por compasión. Mi objetivo es explicar los distintos motivos y beneficios del veganismo, pues, como hice anteriormente con "Vegano por el planeta". Evidentemente, tu opinión es respetable, igual que cualquier otra. Respecto a lo de "hippies", no pretendía hacer una referencia histórica, sino una broma sobre cómo se solía ver antes el movimiento por mucha gente :)
Eliminar¡Gracias por leerme! Que tengas un buen día.